Asuntos Docentes Artículos,ISFD N 54 Mapeando el barrio desde la escuela: Experiencias de mapeo en la formación docente

Mapeando el barrio desde la escuela: Experiencias de mapeo en la formación docente

Mapeando el barrio desde la escuela: Experiencias de mapeo en la formación docente post thumbnail image

Los “Talleres de mapeo colectivo”, nacieron en el 2023 como parte de la búsqueda de otras maneras de utilizar el mapa dentro del aula, algo que vaya más allá de un simple uso del mapa para marcar países, capitales, relieves, climas, etc. Esta búsqueda nos llevó a implementar nuevas estrategias que nos permitan pensar al mapa como una herramienta para comprender las diferentes espacialidades, tanto individuales como colectivas, del territorio que se habita, se produce y se reproduce.

Cabe destacar que estos talleres se pensaron con la finalidad de generar espacios para articulación entre el I.S.F.D. N°54 “Victoria Olga Cossettini”, ubicado en el barrio de Zeballos, Partido de Florencio Varela, y la Escuela de Educación Secundaria N°16 “Evita” del barrio Villa Hudson del mismo partido.

Otra cuestión que nos resulta importante remarcar es que la propuesta se llevó adelante a partir de la articulación del Espacio de la Práctica Docente II con la Perspectiva Pedagógico Didáctica II del segundo año del Profesorado de Educación Secundaria en Geografía.

Como finalidad se buscó promover el uso de conceptos y herramientas propias de la Geografía, que permitan elaborar propuestas innovadoras en las prácticas de enseñanza y que promuevan  la reflexión frente al intercambio de las diferentes formas de concebir el territorio y su representación cartográfica.

Etapas de implementación del proyecto: Diferentes experiencias de mapeo

Para la implementación del proyecto tuvimos que pensar en un trabajo que requería de diferentes etapas, que iban desde el abordaje de la experiencia de mapeo de nuestras y nuestros estudiantes del profesorado hasta la implementación de los talleres en la E.E.S. N°16.

A continuación pasamos a comentar brevemente cada etapa de implementación del proyecto.

Primera etapa: talleres de mapeo en el ISFD

En un primer momento de esta primera etapa, se llevó a cabo la presentación del proyecto al grupo de estudiantes de segundo año del Profesorado de Educación Secundaria en Geografía, para luego realizar un trabajo de reconocimiento del territorio cercano al instituto, correspondiente al barrio Zeballos. Se tomó como recorte territorial dos manzanas de circunvalación alrededor del instituto. Durante el recorrido se debió registrar lo percibido del territorio, siendo orientados por preguntas guía.

Como segundo momento, se realizó un taller de mapeo en el Instituto formador a partir de los datos recolectados en el territorio. Se trabajo en grupos con mapas base realizados con el Sistema de Información Geográfica de software libre QGIS, del tamaño de 80 cm por 90 cm; y con cartulinas de color blanco del mismo tamaño para la realización de mapas mentales.

Al finalizar el ejercicio de mapeo cada grupo expuso los resultados obtenidos, haciendo hincapié en las temáticas y los tópicos representados.

Segunda etapa: Reconocimiento territorial del barrio Villa Hudson y talleres de mapeo en la EES N°16

En primera instancia se realizó un recorrido de reconocimiento territorial del barrio Villa Hudson para identificar lo observado y analizado del barrio a través de la aplicación Google Earth.

Luego, se partió de la experiencia vivida por los y las estudiantes del profesorado para que organicen talleres de mapeo para los estudiantes de la escuela secundaria con la cual se llevó a cabo la articulación.

La actividad en la escuela secundaria se realizó con estudiantes de 2do, 3ro, 4to y 5to, lo que nos permitió conocer cómo se construye la espacialidad en adolescentes de diferentes edades. En los talleres se realizaron mapas mentales y trabajo con mapas base.

El impacto del mapeo colectivo en los procesos de enseñanza y aprendizaje

-¿De qué manera impactó la propuesta en las y los docentes en formación?

Luego de la implementación de los talleres se llevó a cabo una instancia de evaluación del proyecto en donde las y los estudiantes del profesorado reflexionaron acerca del impacto de la propuesta en las prácticas de enseñanza. Se llegó a la conclusión de que el mapeo colectivo se presenta como un recurso innovador que se construye a partir de la percepción y las vivencias, y obteniendo un saldo positivo en lo que respecta al interés y participación de las y los estudiantes del nivel secundario en la propuesta.

Además, se ha destacado la implementación de estrategias de mapeo en la elaboración de propuestas innovadoras de enseñanza para otros espacios curriculares de la carrera.

-¿De qué manera impactó la propuesta en la institución secundaria?

Es importante destacar que el trabajo articulado con la escuela secundaria favoreció que la implementación de la propuesta sea satisfactoria, ya que previo al trabajo de las y los practicantes en los talleres, el equipo directivo de la E.E.S. N°16 llevó adelante un proyecto institucional para el abordaje interdisciplinario del mapeo y el reconocimiento del barrio, que fue trabajado desde las diferentes áreas y que favorecieron, luego, el trabajo en los talleres. 

Un nuevo año, un nuevo desafío

Comenzamos el 2024 con muchas expectativas y con el desafío del cambio curricular para el segundo año del Profesorado de Educación Secundaria en Geografía, esto nos lleva a pensar en los talleres de mapeo colectivo en el marco de la articulación de las asignaturas Didáctica de las Ciencias Sociales y el Campo de la Práctica Docente II.

Nos encontramos planificando el trabajo en una nueva institución educativa del distrito. Un nuevo barrio nos espera, estudiantes de una nueva escuela secundaria, con sus formas de habitar, producir y reproducir el territorio. Un territorio con sus problemáticas y conflictos ambientales, con una realidad territorial para conocer y cartografiar.

 

Prof. Mariana Seroli – Prof. Mariana Urbanovicz –

Prof. Susana Velo – Prof. Cristian Larroza

Docentes del Departamento de Práctica del I.S.F.D. N°54 “Victoria Olga Cossettini”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados