La Licenciada en Ciencias de la Educación, Graciela Favilli, habló en Asuntos Docentes sobre la evaluación. Sostuvo que el tema es un poco controversial. “Parece que por evaluar ya vamos a mejorar o resolver los problemas y en realidad, la evaluación, lo que tiene como función central es mostrarnos los problemas, pero no resolverlos”, dijo.
La especialista explicó que para resolver los problemas de aprendizaje que evidencia la evaluación, “tenemos que hacer cosas. Tenemos que tomar decisiones, tenemos que analizar de alguna manera la información que nos brinda la evaluación. Y tenemos que hacer cosas, tenemos que enseñar, tenemos que revisar la enseñanza y tenemos que lograr que nuestras alumnas, nuestros alumnos, nuestros estudiantes aprendan lo que queremos que aprendan”.
En este sentido, la entrevistada aclaró que ella hablaba de la evaluación “desde una postura de pensar justamente la evaluación y cómo problematizarla. Cómo mirarla, cómo interrogarla para ver cómo la hacemos mejor y cómo hacemos para que cumpla su función”.
“En los discursos, si hablamos en cualquier escuela, con cualquier docente de cualquier nivel, van a decirnos que la evaluación es permanente”, declaró Favilli. “En los discursos, no hay desacuerdo acerca de eso. Sin embargo, llega diciembre, y parece que ahí emerge la evaluación. Y no es tan permanente. Parece que siempre queda para el final. Para cuando, digamos, los papeles se queman parece. Llega el momento final y ahí es donde nos plantea los problemas.”
Según la licenciada, hay una tensión no resuelta entre los discursos que los docentes sostienen y lo que se pone en juego en la práctica. Es por eso, aseguró, que “las políticas educativas están buscando esfuerzos para transformar las prácticas, y no solo los discursos.”
Las políticas educativas con otra mirada
En la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo, “se empieza a intentar que este enfoque, de una evaluación más integradora se ponga en juego. Y que no quede para el final, que no sea solo el resultado, que no sea solo la prueba o el exámen”, dijo la entrevistada
“La intensificación de la enseñanza, las pruebas integradoras. Pensar que hay tiempo para aprender lo que no se logró aprender. Extender esos plazos, pensar que no es la mesa examinadora de diciembre, ni la mesa examinadora de marzo, sino un proceso de intensificación de la enseñanza. Es decir, seguimos enseñando, podríamos decir. Son parte de los esfuerzos para concretar en las prácticas, aquello que sostenemos en los discursos”, declaró Favilli.
Al hablar con cualquier docente, señaló la especialista, se encuentran respuestas como “los chicos no tienen siempre los mismos tiempos para aprender. A veces necesitan algo más. Necesitan un tiempo más. Los aprendizajes no son uniformes, no son unívocos, no son procesos lineales sino que tienen idas y vueltas, pasos atrás, vericuetos. Y eso lo decimos en los discursos. Cualquier docente va a decir eso. Pero después en la práctica es más difícil sostenerlo. Y entonces me parece que en el último tiempo hay mucho esfuerzo puesto en diseñar políticas que transformen las prácticas, y no solo los discursos”
Favilli se centró entonces en el concepto de intensificación de la enseñanza, en oposición a la idea del término “recuperatorio”. De este modo, se trata de “pensar que necesitan más tiempo. O necesitan otras estrategias, o necesitan un apoyo un poquito mayor” de quienes practican la enseñanza. La idea de recuperar, como si algo no se hubiera hecho, reemplazada por el concepto de intensificar. “Es profundizar, es un tiempo para decir bueno, tenés que estudiar un cachito más acá. Tenés que profundizar lo que estudiaste, lo que aprendiste, lo que hiciste, pero también tenés docentes que están intensificando los esfuerzos para que lo logres”.