Laura Lewin, especialista en educación y formación docente, habló sobre las capacitaciones que ofrece a través de Azul Formación Superior. Además, se refirió a su libro “Cómo aprende el cerebro y cómo deberíamos enseñar”.
“Para directivos, estamos trabajando con una Diplomatura en Conducción de las Instituciones Educativas que tiene que ver con gestión”, contó Lewin. “Desde observación de clases, cómo hacerlo para ayudar a los docentes a mejorar, no como una manera de fiscalizar o evaluar. Capacitación docente desde lo efectivo y desde lo afectivo, para que realmente les sirva y que esté alineado con sus necesidades y crecimiento. Todo lo que tiene que ver con conducción de las instituciones educativas”.
Otra de las capacitaciones es sobre comunicación. En ella se trabaja “todo lo que es la parte de escuela y familia, manejo de situaciones conflictivas, trabajo en equipo, liderazgo de servicio, liderazgo de presencia”. La importancia de esta capacitación tiene que ver con la conexión con otros, y los vínculos. “Sin relación no hay resultado. Entonces, cómo nos vinculamos y cómo nos conectamos con el otro, es clave para lograr un equipo comprometido”.
Lewin informó que en agosto está planificada una capacitación llamada “Escuelas que cuidan y escuelas que se cuidan. Y tiene que ver con la gestión de la felicidad en las instituciones educativas”. El concepto de felicidad y alegría en la escuela es un tema que le apasiona a la formadora, “no como un concepto rígido ni como un estado permanente. En la diplomatura lo exploramos desde diferentes matices. Todo lo que tiene que ver con las dinámicas, los vínculos, me encanta. Es super lindo, super innovadora. Se está trabajando mucho el concepto de felicidad y alegría en instituciones educativas”. Lo más interesante es la idea de plantear la felicidad como un asunto institucional.
La especialista destacó que muchas provincias han sugerido su libro “Hola directivos” como parte de la bibliografía necesaria para los docentes que se preparan para este cargo. “Estas diplomaturas tienen muchísimo que ver con esto. Con todo lo que tiene que ver con gestión. Cómo ayudo a crecer a un docente, todo el acompañamiento, cómo guiar, cómo liderar. Pero sobre todas las cosas, que podamos entender que esto no es yo contra vos. Esto es yo con vos. Entonces, esa figura del directivo que acompaña, que antepone las necesidades de la gente por sobre las suyas, me parece que le da una parte muy humana a la gestión”.
Además de las capacitaciones que brinda a través de Azul Formación Superior, Lewin también se refirió a su libro “Cómo aprende el cerebro, y cómo deberíamos enseñar”. Según describió, se trata de una obra que ella personalmente ama, “porque es el resultado de años y años y años de investigación. Y de poder poner en las páginas del libro todo lo que yo vengo hablando hace tantos, tantos años, pero ahora fundamentado. Contextualizado”.
En palabras de la autora, en la obra se explica por qué es necesaria la alegría en el aula, la importancia de las pausas, las formas para captar la atención de los estudiantes, métodos para ayudarlos a recordar más. En fin, “todo lo que tiene que ver con esas prácticas pedagógicas que potencian el aprendizaje de los chicos”.
“Hay cosas importantes que charlamos en el libro, como, por ejemplo, el cerebro filtra información” comentó la autora. Eso significa comenzar las clases con “alto impacto en el aula”. Eso significa no hacerlo pasando lista, o corrigiendo los deberes, porque “estás compitiendo con un montón de cosas que pasan en el aula. Y como el cerebro filtra información es súper importante que nosotros podamos ayudar a los chicos a concentrarse en aquello que les genera curiosidad”.
La planificación y el diseño de las clases, explicó Lewin, tiene que tener en cuenta las formas de captar la atención de los chicos. “No para divertir a los chicos, porque esto no es entretenimiento. Pero sí, de alguna manera para poder captar su atención. Y trabajar en el aula de tal manera que lo que pase en el aula es importante”, recordó. Todo esto, además, debe buscar que los estudiantes entiendan “algo que es importantísimo y es una deuda que tiene la educación con los chicos. Ellos tienen que entender que aprender, ir a la escuela, es un acto de amor a su yo del futuro. Es la oportunidad de aprender, adquirir habilidades, recursos, herramientas que les van a servir cuando salgan a la vida”.
Escuchá la nota completa acá: