Asuntos Docentes Entrevistas “La conflictividad no es necesariamente un obstáculo inamovible”

“La conflictividad no es necesariamente un obstáculo inamovible”

“La conflictividad no es necesariamente un obstáculo inamovible” post thumbnail image

María Beatríz Greco y Ana Campelo hablaron sobre su reciente libro Conflictividad y escuela: Pensar los espacios de intervención en la convivencia institucional.

“Estamos en una época de conflictividad exacerbada”, advirtió Greco. Según explicó Campelo, esa idea fue el punto de partida para que las autoras asuman como desafío “pensar qué significa acompañar a las escuelas en tiempos que Beatríz bien llama de conflictividades exacerbadas”. La entrevistada comentó que la conflictividad en las escuelas es un signo de época. Los conflictos que hoy se inician por situaciones que antes se hubieran considerado muy triviales, hoy puede terminar en la justicia, con un abogado.

Campelo detalló que, en el libro, ella aborda tres factores relacionados a que la conflictividad se haya convertido en un signo de época. El primero de esos factores es cómo las construcciones discursivas que criminalizan a la infancia lejos de pacificar las relaciones, agravan los conflictos. “Conflictos que se iniciaban con unos cuernitos en la foto de nenes de seis años, y terminaban con un abogado en la escuela”.

Un segundo factor refiere a los vínculos en los entornos digitales, continuó la co-autora. Estos entornos, aunque tienen muchos rasgos positivos, “tienen algunos rasgos que se prestan a la escalada de los conflictos”. El último factor que contribuye a la conflictividad exacerbada como signo de época, “refiere a los efectos de malestar de la pandemia, y de las medidas sanitarias. Que considero que han sido más que necesarias, pero no podemos desconocer los efectos en la subjetividad”. Campelo destacó que “la pandemia puso de algún modo en jaque el modo en el que vivimos, pero también nos confrontó con la vulnerabilidad estructural del sujeto humano”.

Abordar la conflictividad desde lo institucional

Greco retomó la idea al explicar que el libro que ambas publicaron busca responder, “en este contexto que acaba de describir Ana, con estas conflictividades exacerbadas, con esta hiperconectividad. Hoy, ¿qué quiere decir hacer escuela?” En palabras de la co autora, hacer escuela tiene que ver con cosas como la marcha del 23 de abril. “Hacer institución tiene que ver con, justamente, generar ese abrazo a espacios de construcción de vínculos, de reconocimiento del otro. De acceso a los saberes, al conocimiento de los más diversos. Es decir, la Escuela o la Universidad como mundos de producción, y de producción subjetiva”.

“La hipótesis de trabajo es que si no comprendemos la época en la que vivimos es muy difícil hacer hoy escuela”, agregó Greco. “Nos perdemos en una queja absolutamente comprensible acerca de estas nuevas generaciones, la hiperconectividad, mirá como vienen los chicos y las chicas hoy, pero no podemos dejar de lado las condiciones históricas en las que estamos”.

A modo de conclusión, Greco contó que, en la segunda parte del libro, ella despliega las intervenciones institucionales. Y en esa parte del libro se vuelca “hacia las enormes posibilidades que tiene la escuela en términos de espacio de cuidado. Espacio de cuidado desde la Educación Sexual Integral, desde la recuperación de la memoria histórica. Es decir, sabemos que en la escuela tenemos un montón de recursos que no son justamente, solamente los de disciplinar, porque sabemos que no vamos por ahí. Vamos por democratizar instituciones, vamos por darles la palabra a los chicos y a las chicas.” Así que la pregunta que surge y se trata de responder en esta parte del libro es qué se puede hacer antes que los conflictos estallen, y de qué forma se pueden resolver cuando surgen.

Escuchá la nota completa acá:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados