Celia Pronzalino, Counselor, Consultora Psicológica, Especialista en discapacidad y familia, habló en Asuntos Docentes sobre el rol del acompañante terapéutico en el aula. También se refirió al proyecto de ley para profesionalizar esa figura.
“Lo que va a acompañar, justamente, es todo lo que tenga que ver con la gestión de las emociones”, aclaró la especialista. Principalmente la frustración del alumno cuando no pueda realizar una tarea, o no pueda interactuar con algún compañero o compañera. “El acompañante terapéutico no es una figura de apoyo pedagógico”.
Es importante conocer las razones por las que la institución o el grupo terapéutico del niño o niña en cuestión solicita un acompañante terapéutico, y no un maestro de apoyo a la inclusión, un maestro integrador.
“La figura del acompañante terapéutico es realmente necesaria cuando un niño, por distintas situaciones no puede conectar con lo pedagógico”, dijo Pronzalino. “Es una figura de apoyo para su autonomía, su autodeterminación. Para poder manejar las frustraciones, sus emociones ante el enojo. Porque muchas veces los niños, si bien no pueden, quizás, simbolizar lo que les pasa, sucede que se enojan. Entonces no pueden decir, esto no me está saliendo, pero sí sienten corporalmente la frustración de querer, no sé, escribir una palabra y no poder hacerlo motrizmente por la dificultad que tienen”.
Según la Consultora, el trabajo del acompañante tiene que hacerse interdisciplinariamente con el equipo terapéutico del niño. Es muy recomendable tener reuniones con los docentes, para buscar planes estratégicos para ese niño. Y además acompañar a la familia e interiorizarse cómo manejan ellos las situaciones “para que él pueda disponerse a hacer sus trabajos o tareas que tienen que ver con lo pedagógico”.