En la presente comunicación se propone abordar, de manera sencilla, la experiencia personal como docente de Expresión Corporal en el nivel inicial, en vínculo con la construcción de escenarios lúdicos. Para ello se toman los aportes de Grondona y Díaz (2012) y Kalmar (2015) en relación con los fundamentos de la Expresión Corporal. Por otro lado los aportes de Violante (2013) se pondrán en diálogo con el actual Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires para el nivel inicial, respecto de la construcción de escenarios lúdicos como parte de las prácticas de enseñanza-aprendizaje.
Pensar la construcción de escenarios lúdicos en el jardín es parte de los pilares de la Didáctica del nivel. Sobre ello Violante (2013) propone que les docentes tenemos una tarea que implica una gran responsabilidad en tanto será a través de esos escenarios, que les niñes podrán desplegar su imaginación y creatividad. La misma, advierte que “armar espacios cuidando los criterios estéticos constituye un desafío que (…) forma parte de las dimensiones a planificar y anticipar con el objetivo de provocar determinados aprendizajes en los niños.” (Violante, 2015, 12). A su vez, el Diseño Curricular para el nivel (aprobado en el 2022) invita a pensar las prácticas a través de cuatro perspectivas: Educación Sexual Integral, Educación Ambiental Integral, Interculturalidad y el nuevo paradigma de Inclusión. De este modo, todo ello habilita, aún más, a pensar el qué, cómo, por qué y para qué de las prácticas docentes. Unas prácticas que necesariamente están atravesadas por las trayectorias educativas diversas, que con el tiempo se aprendieron a mirar y atender.
Ahora bien, la Expresión Corporal según Grondona y Díaz (2012), se basa en la enseñanza y aprendizaje de 3 grandes núcleos de contenidos: el proceso creativo, el proceso de la comunicación y la educación del movimiento. Esta propuesta didáctica dialoga con la que realiza Kalmar (2015) quien enuncia que los contenidos de la Expresión Corporal se reúnen en tres áreas pilares: del cuerpo y el movimiento, de la creatividad y de la comunicación. Sin intención de dar un debate entre ambas propuestas, lo que se puede inferir de ello es que el cuerpo en tanto medio de la comunicación y la creatividad está constantemente en acción e interpelación, en el sistema educativo en general, y en el nivel inicial en particular. En este sentido, cuando les docentes de educación artística abordamos la construcción de escenarios lúdicos, también se constituye en una instancia oportuna para pensar en las preguntas antes enunciadas, las perspectivas y los contenidos propios del lenguaje artístico.
A continuación se intentará pensar, de manera situada, una práctica concreta realizada en un jardín del conurbano sur con un grupo de niñes de 3 y 4 años (sala Multiedad), que en su mayoría no tienen experiencia previa en el nivel. Como se puede ver en las figuras 1 y 2, se trata de la utilización de telas de diferentes colores y texturas (tul y friselina) en función del abordaje del contenido Diferenciación del cuerpo en movimiento y en quietud. En relación con ello, se propone la dinámica de música-movimiento a partir de la cual frente a la ausencia de música, el cuerpo debe permanecer en quietud y en presencia de música, puede bailar libremente. Las telas, son en sí un recurso didáctico dado que, favorecen el aprendizaje del contenido. Volviendo a las figuras, lo que es evidente en éstas es la organización del material, la cual habilita, en mayor medida, algunas prácticas frente a otras. Lejos de querer construir recetas didácticas, este escrito intenta pensar y re-pensar cuáles son las invitaciones que se hacen cuando se elaboran, construyen y diseñan estos dispositivos. De manera particular y en relación con la Expresión Corporal en tanto danza, cuáles son los imaginarios que se buscan desplegar así como qué espacios ficcionales se construyen y co-construyen con la participación de les niñes. Algunas preguntas que bien podrían servir como punto de origen son: ¿Qué movimientos invita a realizar este escenario? ¿Qué imaginario se pone en juego con la forma en la que se organiza el espacio? ¿Qué conversaciones corporales y orales se pueden originar a través de dicha propuesta?
Referencias
Grondona, L., & Díaz, N. (2012). Expresión Corporal:su enfoque didáctico. Educarte Ediciones.
Kalmar, D. (2005). Qué es la expresión corporal: a partir de la corriente de trabajo creada por Patricia Stokoe. Lumen.
Violante, R. (2013). Violante Multitarea y Esce Rev – Conferencia. La multitarea y la construcción de escenarios. Studocu. Retrieved July 10, 2023, from https://www.studocu.com/es-ar/document/instituto-superior-del-profesorado/didactica-evaluacion/violante-multitarea-y-esce-rev/58954492
Por Franco Toranzo