Llega la “hora del planeta” y desde Asuntos Docentes te proponemos algunos talleres para trabajar en el colegio.
La crisis ambiental que enfrenta nuestro planeta es un desafío que nos interpela a todos. En este contexto, la educación ambiental se convierte en una herramienta fundamental para construir un futuro más sostenible.
Los docentes tienen un rol crucial en esta tarea: inspirar en las nuevas generaciones un compromiso activo con el medio ambiente.
¿Cómo podemos hacerlo? Proponemos una serie de talleres que, desde diferentes enfoques y edades, buscan sembrar la semilla de la conciencia ambiental en las aulas.
Taller: “Ecosistema y cuidado con el medio Ambiente”
TEMA: “El Compostaje”
Elaborado por: González Fabiana y Kosur Andrea
INTRODUCCION:
El compostaje es un proceso biológico aerobio (con presencia de oxigeno) que, bajo condiciones de ventilación, humedad y temperatura controladas, transforma los residuos orgánicos degradables en un material estable e higienizado llamado Compost, que se puede utilizar como enmienda orgánica.
Este sistema mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la prosperidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.
Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico y es fuente y almacena nutrientes para los cultivos. Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización. La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.
El compost (o abono orgánico) es el producto que se obtiene luego de reciclar la materia orgánica (ej.: restos de comida). Es un proceso natural y muy fácil de realizar.
Podes hacerlo en el balcón, patio o jardín, con los residuos orgánicos que se generan tu cocina.
La dinámica es súper simple: separa los residuos orgánicos (cáscaras de frutas y verduras, yerba, té, café, cáscara de huevo, etc.) y mételos en una compostera (o directamente en un agujero en la tierra). Intercalalos con un poco de tierra o restos verdes (hojas de plantas, pasto, etc) y mezcla todo cada tanto. Espera unas semanas, y ¡listo! Tierra fresca para las plantas de tu casa o de cualquier lugar de la ciudad. Es un excelente fertilizante (muy rico en nutrientes).
Objetivos:
∙ Explorar sobre el estilo de vida y preferencias en el consumo.
∙ Mostrar el modelo de consumo y generación de residuos.
- Identificar que es un Compostaje y sus distintas clasificaciones.
- Reflexionar sobre la tipología de los residuos que traemos a la escuela para el recreo
Contenido:
-Compostaje
-Clasificación
-Proceso y recomendaciones
DESARROLLO:
1) Cada docente, pedirá a los alumnos, que se organicen en pequeños grupos, no más de 4 integrantes.
2) Tendrán que construir un compostador pequeño, que permita visualizarla descomposición de la materia orgánica de los biorresiduos domésticos, similar a la que se produce durante el compostaje, por parte de los microorganismos del suelo.
Las preguntas que puede surgir son:
- A) ¿Qué podemos compostar?
- B) ¿Cuáles son los microorganismos más importantes que están presentes en un compost?
- C) ¿Qué tiempo necesita para ser apto para su uso?
Materiales Necesarios:
– Dos botellas vacías de refresco de 2 litros – Tijeras
– Utensilios para perforar la botella o trincheras
– Papel para reciclar
– Cinta adhesiva
– Rotulador
– Regla
– Suelo de jardín tamizado
– Biorresiduos de cocina: restos de vegetales, saquito de té, restos de frutas, etc. (Evitar restos de carnes, pescados y lácteos).
– Un palo de madera para remover la mezcla.
PROCESO:
El compost (o abono orgánico) es el producto que se obtiene luego de reciclar la materia orgánica (ej: restos de comida). Es un proceso natural y muy fácil de realizar.
Podes hacerlo en el balcón, patio o jardín, con los residuos orgánicos que se generan tu cocina.
La dinámica es súper simple: separa los residuos orgánicos (cáscaras de frutas y verduras, yerba, té, café, cáscara de huevo, etc.) y metelos en una compostera (o directamente en un agujero en la tierra). Intercálalos con un poco de tierra o restos verdes (hojas de plantas, pasto, etc.) y mezcla todo cada tanto. Espera unas semanas, y ¡listo! Tierra fresca para las plantas de tu casa o de cualquier lugar de la ciudad. Es un excelente fertilizante (muy rico en nutrientes).
1- Lavamos con agua la botella de 2litros
2- Con las tijeras cortamos una de las botellas por el cuello justo cuando se empieza a estrechar. Esta botella albergara la mezcla de residuos para compostar. Cortamos la otra botella por la mitad.
- a) La base de la botella servirá para recoger los lixiviados que se puedan generar.
- b) Agujerear la primera botella a distintas alturas para favorecer la aireación y poder tomar la temperatura. También perforamos el tapón de la primera botella para recoger los posibles lixiviados que se pueda generar.
3- Rellenamos la botella de la siguiente forma:
- a) Añadimos suelo hasta cubrir la base de la botella (2-3 cm)
- b) Añadimos papel de reciclaje cortado en trozos pequeños.
- c) Añadimos un volumen de biorresiduos troceados en pedazos pequeños (4-5cm)
- d) Añadimos una capa de 1-2 cm de suelo y una capa de 1-2cm de papel cortado.
- e) Repetimos los pasos de los puntos 2 y 3 hasta rellenar el 80% de la primera botella.
- f) Añadimos una capa superficial de 1-2cm de suelos *Cosas para observar (Aclaremos que por los tiempos del taller vamos a nombrarlos, para que ustedes lo hagan en sus hogares.
TIEMPO
Durante un mes, observaremos la evolución de la botella midiendo los siguientes parámetros:
- Temperatura: Con la ayuda de un termómetro, mediremos la temperatura a varias alturas y la compararemos con la temperatura ambiente. Interrogantes, ¿Sube la temperatura? ¿Se calienta la mezcla a compostar? ¿Por qué pasa eso?
- Volumen de la mezcla: Marcaremos con un rotulador el volumen inicial de la mezcla en la botella. Cada semana iremos viendo si baja y midiendo con la ayuda de una regla la diferencia con respecto al principio. ¿Hay diferencias en el volumen? ¿Por qué pasa eso?
- Aspecto y color de la mezcla: Con la ayuda de un móvil iremos tomando fotografía al principio y una vez cada semana (los viernes). ¿Qué diferencia observas con el tiempo?
EVALUACION:
A través de una actividad se fusionara todos los temas abordados con el objetivo propuesto, fue acorde con los conocimientos previos de los alumnos. También la participación en en grupo, el desenvolvimiento del tema, si fue claro, entendible, obviamente el respeto entre ellos y sus pares.
Mediante imágenes de envases, tetrabrik, cartón, periódico, papeles, latas, vidrio, residuos orgánicos etc.
Responder:
¿Cuáles son los componentes de la basura de mi casa o de mi bolsa de merienda o de mi comedor escolar? Colocando sus respuestas en cada casillero de acuerdo a dicha clasificación.
DIA | PAPEL Y CARTON | RESTOS ORGANICOS | VIDRIOS,
MATERIALES |
PLASTICOS |
Posteriormente se extraen todos los datos de los diferentes grupos y se obtienen unas sencillas estadísticas y reflexionamos sobre qué tipo de residuo generamos más y qué función tiene. Con estos datos y estos materiales recogidos, pasaremos a realizar un análisis de aquellos que se corresponden con envases. De nuevo realizaremos una tabla para tener una mejor comprensión de los datos
TIPO DE ENVASE | ¿DE QUE ESTA HECHO? | MATERIA PRIMA DEL PRODUCTO | ¿REUTILIZABLE O SE DEGRADA? |
Realizaremos un análisis de los datos obtenidos y reflexionaremos sobre la necesidad e idoneidad de esos envases, sobre su composición, el coste añadido del producto tanto en su fabricación como en su tratamiento, porqué consumimos este tipo de productos en esos envases. Luego, elaboraremos algunos criterios básicos para que nuestra “bolsa de la compra” tenga el menor número de envases.
- Comprar aquello que lleve menos envase.
- Preferentemente de papel y cartón
- ………………………………………………….
- ……………………………………………………….
- …………………………………………………….
Evaluación final:
- Elaboren un informe en pequeños grupos, que resultados observaron en estas semana, sobre el Compostaje, ¿Qué sucesos fueron pasando en el recorrer de la semana?
- Cada alumno, presentara un informe completo sobre el tema compostaje, (Clasificación, ¿para qué sirve?, ¿Si es bueno compostar en nuestra casa?
Taller: Los humedales
Propuesta elaborada por Florencia Cardelino y Lidia Gonzalez Muei.
Objetivos:
- Identificar los humedales.
- Identificar los principales factores que afectan a los humedales.
- Generar un intercambio entre los saberes de los lugareños y el conocimiento académico, que ayuden a mejorar y sostener el buen estado ambiental de los humedales y comprender los servicios que le brindan a la comunidad.
- Participar activamente en el cuidado y la preservación de los humedales.
- Fomentar la actitud crítica, participativa y responsable de la comunidad en relación a la situación ambiental local, particularmente los humedales.
Destinatarios/as La propuesta está dirigida a estudiantes de entre 15 y 18 años.
Duración: La presente propuesta se propone para 4 clases y un tiempo aproximado de trabajo de 120 minutos para cada clase, teniendo en cuenta que este puede variar en función del grupo.
Conceptos claves: humedal, ecosistema, agua, biodiversidad, suelo, contaminación, cambio climático.
Dia 1- Etapa 1
Introducción a los conceptos claves. Actividad de inicio. (Actividad N°1)
Definir con una palabra la imagen que se proyectara.(PPT). Las mismas serán anotadas en el pizarrón con el fin de poder elaborar, partiendo de la totalidad de palabras, la definición de humedal.
Etapa 2
Una vez elaborada la definición de Humedal se trabajara con el marco teórico mediante la proyección de un PPT con la información y con la intervención de docentes y la participación activa de los alumnos.
Ver PPT
ACTIVIDAD N°2
Elaborar un cuadro de doble entrada donde se reflejen los servicios ecosistémicos y en qué consiste cada uno.
Dia 2 – Actividad N°3
ANÁLISIS DE CASO: ARROYO Y HUMEDAL EL PESCADO
La propuesta se centra en formar 2 grupos los cuales dispondrán de un artículo periodístico. Deberán leerlo, hacer anotaciones y comentarios para luego elaborar las conclusiones y poder hacer un intercambio entre los distintos grupos.
Artículos periodísticos
Caso de vecinos autoconvocados para la defensa del arroyo
No maten el arroyo: El Pescado contra la especulación inmobiliaria | Revista Colibrí
El negocio inmobiliario y el loteo en zona de humedal.
Arroyo El Pescado, el humedal en peligro | Perycia
Actividad 4
Elaboración del cuestionario que aplicaron en las entrevistas a los residentes de la zona en la salida educativa al “Humedal y arroyo El Pescado”, en la ciudad de La Plata.
Dia 3 – SALIDA EDUCATIVA AL HUMEDAL Y ARROYO EL PESCADO.
- Entrevista a vecinos de la zona.
- Recorrida del humedal y arroyo.
- Tomas fotográficas del lugar, del entorno, de la biodiversidad,etc.
- Anotaciones y relevamiento de datos característicos del humedal.
- Observación y análisis de la zona del humedal y los alrededores más cercanos.
Dia 4 – Etapa evaluativa del taller
Para esta instancia se propone la realización del siguiente cuestionario.
1) ¿Por qué es importante conservar este bien común y evitar que se exponga a diversas modificaciones?
2) ¿Qué rol cumple la vegetación del humedal frente a la presencia de abundante agua?
3) ¿Cuál es el impacto de la deforestación en territorio de humedales?
4) ¿Cuáles son las consecuencias de alterar las capas del suelo en este ecosistema o de limitar e impedir el ingreso de agua por una barrera física?
5) ¿Qué pasaría si estos ecosistemas dejaran de existir?¿Por qué?
Actividad N°5 de cierre.
Para esta instancia se propone la elaboración de un folleto por grupo de 4 o 5 alumnos. Para dicha elaboración contarán con el material fotográfico y teórico obtenido a lo largo del taller y con la intervención y guía de la docente. La finalidad del folleto es comunicar e informar la importancia de los humedales así como
promover su conservación y protección mediante la participación ciudadana en las problemáticas que nos afectan. El folleto podrá ser elaborado en forma digital o en forma manual para luego realizar una campaña de concientización en la institución.
TALLER DIDÁCTICO | ESPECIES INVASORAS EXÓTICAS (EEI)
Elaborado por: Stephani Eyleen Kobla, Marisol Pipastrelli, Marcos Marini
Bienvenidos al taller de especies invasoras de nuestra provincia. Del cual formarán parte los alumnos de sexto año cursando actualmente la materia:
Ambiente ,desarrollo y sociedad.
Dicha actividad se compone de una parte teórico – práctica de manera integrada donde abundará lo lúdico y la reflexión en su máxima expresión.
En esta instancia tendremos un trabajo colectivo, dado que se organizará la tarea en grupo y pondremos en práctica conceptos trabajados en relación a la temática.
OBJETIVOS:
- Profundizar el conocimiento de la flora y fauna nativa y aumentar su valoración por parte de los alumnos .
- Conocer el comportamiento y el impacto de las especies exóticas e invasoras en el medio ambiente.
- Promover el trabajo colaborativo ,la discusión y el intercambio entre pares.
- Estimular la búsqueda y selección crítica de información, el procesamiento de jerarquización y la interpretación.
CONTENIDOS:
- Especies nativas, especies exóticas.
- Proceso de colonización de nichos ecológicos
- Impacto de la actividad humana en los ecosistemas: estrategias de control y gestión.
ACTIVIDADES
Actividad 1 – Experiencia lumínica
Este trabajo con materiales concretos puede convertirse en una oportunidad para la indagación, formulación de preguntas ,hipótesis y debate pero, además le da la oportunidad de explorar fenómenos nuevos. Te invitamos a participar de esta actividad y sumergirnos en el mundo acuático.
Observa la siguiente imagen y responde:
Nombra los diferentes seres vivos que se observan en la imagen y clasifica cada uno de ellos como Productores, Consumidores o Descomponedores.
¿Cuáles organismos aportan oxígeno al ambiente acuático?
Desarrollo de la experiencia:
Elementos: Frasco con agua, una linterna y una cartulina oscura.
Se plantea un modelo escolar sobre un ambiente acuático, en el cual los alumnos puedan reconocer la importancia de la luz solar en el sistema. Para lo cual, invitaremos a realizar dicho modelo de manera grupal respondiendo las siguientes preguntas:
¿Qué relación piensan que tiene la luz solar en los seres vivos que habitan el ambiente acuático? ¿ Cómo afecta la ausencia o presencia de la luz en los diferentes niveles de profundidad del agua?
Desarrolla un breve informe a modo de Bitácora de Investigación, destacando las anotaciones y cuestionamientos.
…………………………………………………….. ………………………………………
Actividad 2
Resolvemos: creamos y proponemos.
Invitamos y compartimos el siguiente video informativo y su impacto en las cadenas tróficas.
A partir del mismo te proponemos:
1- Mirar el video dos veces
2- Anota lo que te llame la atención
3- En el minuto 1:40 la especialista detalla diferentes especies que fueron afectadas por los camalotes. ¿Cuáles menciona?
4- Con la información que puedes obtener de los especialistas, pensar cómo afectará las cadenas tróficas.
5- Analiza el término islote, al cual hace referencia el profesional a partir del minuto 1:56.
6- ¿Que deberíamos aportar como sociedad, dentro de nuestras posibilidades y conocimientos para controlar dicha invasión?
…………………………………………………….. ………………………………………
Evaluación:
Se controla la realización de la actividad durante el desarrollo. Se evalúa la calidad de las respuesta así como el interés y la motivación que muestran los estudiante; y se tienen en consideración los criterios que se emitan durante el análisis de las definiciones, así también se evaluará los saberes que los alumnos ya poseen, el debate de ideas, el trabajo y aprendizaje colaborativo.